Sintesis Parroquia San Juan Bautista
San Juan Bautista
Por: Antonio Villanueva V.
La principal fiesta religiosa se celebra el ultimo domingo de julio en honor de la imagen del senor de la expiracion se efectuan ceremonias religiosas y una procesion con la imagen del senor de la expiracion.
En el libro de 1930, que aun se conserva en el archivo municipal trata de la fundacion del poblado. En el libro antes mencionado tambien consta que el pueblo fue fundado por el conquistador llamado Melchor Cortes, el 2 de junio de 1550, ano probable de la fundacion y ereccion del templo de san Juan Bautista, cuya fiesta se celebra el 24 de junio. El pueblo se dio en encomienda a don Francisco de Montalvo, siendo virrey de la Nueva Espana don Luis de Velasco.
En el archivo parroquial la fecha mas antigua data de 1625 y corresponde al bautizo de un indio denominado Baltasar. La cual indica que para esta fecha la capilla estaba concluida y desempenando sus funciones.
El templo se encuentra acotado por un gran atrio, circundado por barda de mamposteria almenada y teniendo acceso en su lado poniente por una magnifica arqueria de piedra, compuesta de tres arcos de medio punto, siendo mayor el del centro, con la escultura de San Juan Bautista que descansa en cuatro columnas de tipo francamente plateresco con admirable galibo y cuyos perfiles llaman la atencion por su pureza y perfecta ejecucion. El remate de la arqueria es de otro tipo de arquitectura; la que privo en los siglos XVII y XVIII, pero armoniza perfectamente en su conjunto. Las almenas de la barda son de tipo distinto al comunmente conocido en edificios del siglo XVI, semejan estipides y son de forma conica
Son de llamar la atencion los numerales esculpidos a un costado de las basas y que representan, la del lado izquierdo un conejo “ Tochtli” y trece flores “Teposistac” a su derredor y, la del lado derecho, un “Acatl” con una flor “Teposistac”. Estas inscripciones indican fechas sucesivas, Alfonso caso en su oportunidad dedujo las fechas que corresponden, el 13 Tochtli a 1570, y el 1 Acatl a 1571.
El campanario, al lado de la fachada, fue obra del siglo XVII, se conservan elementos mas antiguos, como son los capiteles de las columnillas que lo exornan y que semejan capiteles corintios, solo que, en vez de la estilizacion de la clasica hoja de canto, se encuentra estilizada la pluma, la cual fue utilizada con frecuencia por los indigenas en sus diversas manifestaciones artisticas. Es la unica campana, de un metro de diametro que conservaba el campanario, podia leerse la fecha de 1635. la torre es de un solo cuerpo rematado por una cupulilla semicircular de magnificas proporciones y que, aun cuando sea posterior a la ereccion de la iglesia, esta bien compuesta y armonizada con todo el conjunto.
La planta mas antigua de la iglesia consistio en una sola nave rectangular, a la que posterior mente se le agregaron las capillas; original mente estuvo techada con madera, segun el tipo de armadura de par y nudillo o “alfarje”, como lo acusa aun el tipo triangular del remate de su imafronte y las huellas que aun se encontraban en el mismo muro. El alfarje antiguo fue sustituido por una armadura de madera moderna cubierta con teja. Su planta original, por lo transformada que se encuentra, no conserva sino parte de los muros originales, sin interes artistico.
Actualmente la congregacion de acultzingo esta realizando una recolecta para una transformacion y ampliacion de la nave principal hacia el lado sureste
Si deseas mas informacion visita la pagina web de tecamalucan
http://www.tecamalucan.tk/
y
http://usuarios.lycos.es/tecaonline
Fuente :
Recopilacion he Investigacion : Antonio Villanueva Vazquez
Inventario de los archivos parroquiales San Juan Bautista Acultzingo
Apoyo al Desarollo de Archivos y Bibliotecas de Mexico A.C (A.D.A.B.I.)
Agradecimientos : Parroco Herminio Zarate Peres
San Juan Bautista
Por: Antonio Villanueva V.
En el libro de 1930, que aun se conserva en el archivo municipal trata de la fundacion del poblado. En el libro antes mencionado tambien consta que el pueblo fue fundado por el conquistador llamado Melchor Cortes, el 2 de junio de 1550, ano probable de la fundacion y ereccion del templo de san Juan Bautista, cuya fiesta se celebra el 24 de junio. El pueblo se dio en encomienda a don Francisco de Montalvo, siendo virrey de la Nueva Espana don Luis de Velasco.
En el archivo parroquial la fecha mas antigua data de 1625 y corresponde al bautizo de un indio denominado Baltasar. La cual indica que para esta fecha la capilla estaba concluida y desempenando sus funciones.
El templo se encuentra acotado por un gran atrio, circundado por barda de mamposteria almenada y teniendo acceso en su lado poniente por una magnifica arqueria de piedra, compuesta de tres arcos de medio punto, siendo mayor el del centro, con la escultura de San Juan Bautista que descansa en cuatro columnas de tipo francamente plateresco con admirable galibo y cuyos perfiles llaman la atencion por su pureza y perfecta ejecucion. El remate de la arqueria es de otro tipo de arquitectura; la que privo en los siglos XVII y XVIII, pero armoniza perfectamente en su conjunto. Las almenas de la barda son de tipo distinto al comunmente conocido en edificios del siglo XVI, semejan estipides y son de forma conica
Son de llamar la atencion los numerales esculpidos a un costado de las basas y que representan, la del lado izquierdo un conejo “ Tochtli” y trece flores “Teposistac” a su derredor y, la del lado derecho, un “Acatl” con una flor “Teposistac”. Estas inscripciones indican fechas sucesivas, Alfonso caso en su oportunidad dedujo las fechas que corresponden, el 13 Tochtli a 1570, y el 1 Acatl a 1571.
El campanario, al lado de la fachada, fue obra del siglo XVII, se conservan elementos mas antiguos, como son los capiteles de las columnillas que lo exornan y que semejan capiteles corintios, solo que, en vez de la estilizacion de la clasica hoja de canto, se encuentra estilizada la pluma, la cual fue utilizada con frecuencia por los indigenas en sus diversas manifestaciones artisticas. Es la unica campana, de un metro de diametro que conservaba el campanario, podia leerse la fecha de 1635. la torre es de un solo cuerpo rematado por una cupulilla semicircular de magnificas proporciones y que, aun cuando sea posterior a la ereccion de la iglesia, esta bien compuesta y armonizada con todo el conjunto.
La planta mas antigua de la iglesia consistio en una sola nave rectangular, a la que posterior mente se le agregaron las capillas; original mente estuvo techada con madera, segun el tipo de armadura de par y nudillo o “alfarje”, como lo acusa aun el tipo triangular del remate de su imafronte y las huellas que aun se encontraban en el mismo muro. El alfarje antiguo fue sustituido por una armadura de madera moderna cubierta con teja. Su planta original, por lo transformada que se encuentra, no conserva sino parte de los muros originales, sin interes artistico.
Actualmente la congregacion de acultzingo esta realizando una recolecta para una transformacion y ampliacion de la nave principal hacia el lado sureste
Si deseas mas informacion visita la pagina web de tecamalucan
http://www.tecamalucan.tk/
y
http://usuarios.lycos.es/tecaonline
Fuente :
Recopilacion he Investigacion : Antonio Villanueva Vazquez
Inventario de los archivos parroquiales San Juan Bautista Acultzingo
Apoyo al Desarollo de Archivos y Bibliotecas de Mexico A.C (A.D.A.B.I.)
Agradecimientos : Parroco Herminio Zarate Peres
No hay comentarios:
Publicar un comentario